Guia de estodio #2

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

Save Time On Research and Writing
Hire a Pro to Write You a 100% Plagiarism-Free Paper.
Get My Paper

RECINTO DE GUAYAMA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

Guía de estudio # II

Save Time On Research and Writing
Hire a Pro to Write You a 100% Plagiarism-Free Paper.
Get My Paper

ENFE. 2263: Práctica Psicosocial Profe. Milagros Santiago, MSN

Unidad II: Destrezas de Comunicación Terapéutica

1. Define el concepto comunicación-

2. Menciona los tres posibles tipos de relaciones que pueden producirse entre los individuos

3. Define el Término relación terapéutica

4. Menciona y describe brevemente las fases de relación terapéutica;

a. Pre-interacción
b. Introducción
c. Trabajo
d. Terminación

5. Menciona algunas barreras que pueden afectar la relacion terapéutica.

6. En las técnicas de la comunicación que elementos son esenciales para que sea efectiva.

7. Menciona las técnicas de comunicación terapéuticas que pueden utilizarse en la relacion enfermera paciente
y cuales serian los beneficios.

8. Describe los factores que afectan afectan la relacion Terapéutica;

a. Resistencia
b. Transferencia
c. Contra transferencia

9. Describe el concepto mecanismo de defensa.

10. Menciona y describe los mecanismos defensa que pudiera ser utilizados por el paciente durante la
intervención y/o terapia.

Referencias; Utilizar las incluidas en el prontuario.

Unidad I: Proceso de Enfermería en

la Practica Psicosocial

Definición de principios y conceptos

ENFE 2362: Práctica Psicosocial

Profesora Milagros Santiago Pérez, MSN

Rev. enero 2022

OBJETIVOS:

T1- Desarrollar un entendimiento básico sobre salud
mental y la aplicación de los procesos de enfermería, así
como principios y conceptos en el cuidado sicosocial

C1. Define conceptos sicosociales. a) Enfermería
Sicosocial b) Desarrollo de personalidad

C2. Describe las funciones de enfermería Sicosocial

C3. Analiza las responsabilidades éticas y legales en la
práctica de la enfermería Psicosocial

C4. Analizaran el desarrollo de personalidades

OBJETIVOS:

C5. Discutirán las leyes que regulan la práctica de salud
mental.

C5. Discutirán las leyes que regulan la práctica de salud
mental.

C6. Analizaran Caso de Simulación Clínica

Salud

Es un estado de completo bienestar físico, mental,
espiritual y social; y no solo la ausencia de
enfermedad o dolencia” (OMS)

« Estado de equilibrio o armonía entre las distintas

dimensiones que componen la persona y su entorno »

¿ Qué determina la salud de las personas?

 Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud
y el más modificable mediante actividades de promoción
de la salud o prevención primaria.

 Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia
genética que no suele ser modificable actualmente con la
tecnología médica disponible.

 Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación
producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de
los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física,
química o la llamada contaminación sociocultural y
sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia,
estrés, competitividad etc.

¿ Qué determina la salud de las personas?

Sistema sanitario: Es el determinante de salud que
quizá menos influya en la salud y sin embargo es el
determinante de salud que más recursos
económicos recibe para cuidar la salud de la
población.

Enfermería Psicosocial

Modelo de atención dirigido a solucionar la
problemática psicológica y social incorporando la
totalidad de los aspectos biológicos, psicológicos y

sociales (Biopsicosocial).

 Se valora como los procesos sociales tales como;
pensamientos, sentimientos y acciones son
afectados por las aportaciones de las personas y
grupos que nos rodean. Así como procesos
psicológicos influyen en la compresión del mundo de
los recuerdos, percepciones, pensamientos,
emociones y motivaciones.

Enfermería Psicosocial

En el modelo de atención biopsicosocial interactúan
las teorías de adaptación, conductual, terapia
cognitiva, la salud mental comunitaria, la
intervención en crisis, la terapia de familia, las
perspectivas del desarrollo, el autocuidado, la
terapia interpersonal y los modelos de aprendizaje
social y modelos de enfermería

Trastorno Mental

Síndrome o patrón de conducta o psicológica
clínicamente significativa que produce en un
individuo y que se asocia a un sufrimiento actual,
discapacidad o de un riesgo significativamente
elevado, de experimentar muerte, dolor,
discapacidad o una perdida importante de la
libertad. Criterios;

Trastorno Mental

Insatisfacción de sus capacidades y logros.

Relaciones interpersonales inefectivas o insatisfechas

Insatisfacción con el lugar que se ocupa en el
mundo.

Afrontamiento o adaptación ineficaz a los
acontecimientos de la propia vida y ausencia de
crecimiento personal.

Enfermería de salud Mental

La enfermera (o) de salud mental y psiquiátrica es el
diagnóstico y el tratamiento de las respuestas humanas
a problemas de salud mental reales o potenciales.
Contempla las personas de forma holística,
considerando sus cualidades, talentos, necesidades y
problemas. Se construye sobre varios principios o
creencias acerca de las personas;

1. Toda persona merece dignidad y respeto

2. Toda persona tiene la posibilidad de cambiar y
evolucionar

Enfermería de salud Mental

3. Todas las personas tienen necesidades humanas
básicas en común con los demás.

4. Toda conducta es significativa y puede ser
atendida desde la perspectiva de la persona.

Funciones de nivel Básico Enfermería de SM

Promoción y mantenimiento de la salud

Exploración selectiva de admisión y evaluación de
clientes en escenarios de salud mental

Gestión de casos individualizado con clientes en
ambulatorio o de hospital

Terapia del entorno- del entorno físico, la
programación, la estructura social y las interacciones

Actividades de autocuidado

Intervenciones psico-biológicas-educación, ejecución
de programas de nutrición, descanso y actividad

Funciones de nivel Básico Enfermería de SM

Educación en Salud

Intervención en crisis

Asesoramiento dirigido a la solución de problemas

Visitas al hogar

Actuación o preocupación de la comunidad-
estimado de necesidades de salud mental

Defensa a través de procesos políticos- en defensa de
los derechos del paciente

Funciones de Nivel avanzado

Psicoterapia

Intervenciones psicobiológicas= técnicas de relajación

Supervisión clínica y consultas

Actividades de consulta y coordinación-educa a otros
profesionales de enfermería

Filosofía de la enfermera Psiquiátrica

 El individuo tiene una dignidad intrínseca y merece un respeto.

 La meta del individuo es alcanzar su crecimiento, salud, autonomía

y autorrealización

 Cada persona funciona como un ser holístico

 Todas las personas tienen necesidades básicas comunes que

incluyen; requerimientos físicos, seguridad, amor, pertenencia,

estima y autorealización

 Todo comportamiento tiene un sentido. Surge de sus necesidades y

objetivos personales

 Una relación interpersonal puede producir cambios, el vehículo es

la aplicación del proceso de enfermería

Filosofía de la enfermera Psiquiátrica

 El comportamiento consiste en las percepciones, pensamientos,
sentimientos y acciones

 Los individuos varían en sus capacidades para enfrentar los
hechos

 La enfermera puede hacer crecer al individuo

 Derechos e igualdad de oportunidad para el cuidado de la salud

 La Salud mental es un componente clave de unos servicios
globales del cuidado a la salud

 El individuo tiene derecho a participar en la toma de decisiones

 La enfermería persigue promover el bienestar al máximo
funcionamiento

Desarrollo de la Personalidad

Podría decirse que es esa forma de ser en la que
incluiríamos los sentimientos, los pensamientos y como
no, la conducta, que se mantiene más o menos

estable en el tiempo y que llega a definir a la persona.
El desarrollo de la personalidad se inicia desde la
temprana infancia e intervienen diferentes factores
como pueden ser la biología, los modelos que tenemos
más cercanos, los límites educativos, las situaciones
más o menos traumáticas, etc.

Desarrollo de la Personalidad

Es el término que caracteriza a cada individuo, que lo
distingue de los demás. También envuelve el
pensamiento, las emociones y el comportamiento y la
previsibilidad sobre como actuará y reaccionará, bajo
diversas circunstancias.

Hay variaciones y desacuerdos en su definición, pero
tienen en común, que la personalidad se manifiesta en
los factores biológicos percepción, memoria,
aprendizaje, asociación, emoción, imaginación,
pensamiento, inteligencia y otros.

Desarrollo de la Personalidad

A la temprana edad se observan “rasgos” de
personalidad pero en la etapa de la adolescencia
es donde decimos que se “cristaliza” la
personalidad, es decir, adquiere forma y
consistencia, aunque es difícil un cambio de
personalidad, podemos modificar ciertos
comportamientos o aprender nuevas formas de
actuar.

El desarrollo de la Personalidad

Está influenciado por las propias experiencias del
individuo, su manera de afrontarlas.

En la dimensión del tiempo y el espacio dependerá
de la maduración, experiencia y el nivel cultural. En
cada etapa de la vida las respuestas del individuo
ante las estas dimensiones son diferentes

ej; Los niños no tienen un concepto del tiempo, el
adolescente vive el futuro e intereses cambiantes, por
lo que estan en la constante búsqueda del futuro.

En la mitad de la vida, domina la dimensión del
presente y los recuerdos con frecuencia, los
desengaños eliminan las esperanzas.

Al final de la vida se sobrepone la dimensión del
pasado, por el deseo de seguir viviendo

Teorías de la personalidad:

Teoría psicodinámica de Freud

Para Freud la personalidad estaba ligada con el
funcionamiento de la mente. Y distingue entre el
“yo”, “ego” y el “superyó”, los cuales intentan
continuamente buscar un equilibrio entre todos ellos.

El “ego”- Representa la fuente de toda energía. Lo
forman los deseos más primarios y se basan en el
principio del placer.

Teorías de la personalidad:

Teoría psicodinámica de Freud

El “yo” – Representa la realidad. Esta estructura tiene
un papel regulador en la vida psicológica: evalúa los
modos de satisfacer los impulsos teniendo en cuenta
las demandas del entorno, trabaja tanto con
contenidos inconscientes como conscientes, y es en
esta parte de la mente donde ejercen los mecanismos
de defensa.

Teorías de la personalidad:
Teoría psicodinámica de Freud

El “superyó” – Representa las normas morales y
culturales, es decir, lo que esta bien y lo que esta mal,
como supervisor del resto de instancias y como
modelo de conducta (es decir, supone una especie
de “Yo ideal”). Esta estructura se forma a través de la
interiorización de las normas sociales, en la cual
cumple un papel esencial el complejo de Edipo.

Teorías de la personalidad:

Teoría de B. Skinner

Creía que la personalidad de cada persona venía
determinada por las respuestas obtenidas de sus
acciones, como un grupo de comportamientos que
se realizan según se obtengan refuerzos positivos o no.

Teorías de la personalidad:

De C Rogers

Desarrolló una visión propia del desarrollo de la
personalidad. Para él, la personalidad depende del
punto de vista propio de cada persona, que
interactúa con su medio y se adapta a las distintas
circunstancias que encuentra. Es decir, lo importante
es saber entender como se ve cada uno a si mismo y
como ve el mundo que lo rodea, ya que su visión del
mundo es única y particular y forma su mundo
privado.

Teoría Interpersonal- Harry Sullivan

Su práctica psiquiátrica inicial estuvo inclinada hacia el
psicoanálisis freudiano. Para su teoría interpersonal de
la psiquiatría- tomó algunos de los principios
psicoanalíticos referidos a la dinámica humana; la
motivación inconsciente, los mecanismos de defensa y
la interpretación de los sueños.

 La teoría está enfocado en las formas de relacionarse
y comunicarse.

Consideraba que los patrones de relaciones entre
personas, están muy influenciados por las experiencias
de la infancia.

Teoría Interpersonal- Harry Sullivan

Sullivan plantea que la personalidad se forma a partir
de las relaciones interpersonales que cada individuo
tiene.

Indica que ocurre un traspaso de lo interpersonal a lo
intrapersonal. Variando las formas en que se
experimentan estas experiencias a medida que se van
a atravesando etapas de vida, donde el dominio del
lenguaje, las destrezas sociales y la satisfacción de las
necesidades van adquiriendo mayor complejidad.

Modos de experiencia cognoscitiva según la

Teoría de Sullivan

 Orden lógico y cronológico;

 Modo protáctico: experiencia inicial en la que el bebé no se
percibe a sí mismo como una ser integrado, no hay noción del

tiempo ni causalidad.

 Modo paratáctico: a partir de la infancia el niño comienza a

diferenciar lo interno de lo externo y cómo satisfacer sus

necesidades.

 Modo sintáctico: es el modo más avanzado del desarrollo de la

personalidad. Se va ampliando a medida que van existiendo

experiencias nuevas.

Factores en la formación de la

personalidad según H. Sollivan

Necesidades y dinamismo

Las Necesidades: ámbito biológico y necesidades
básicas –alimentarse, defecar/ sexualidad, sueño.

Dinamismo o seguridad: ámbito social o cultural.
Acciones aprendidas para relacionarse con el exterior
y poder satisfacer sus necesidades básicas. Son
patrones de comportamiento complejos.

 Estos adultos significativos producen «bienestar
empatizado» y lo aceptan vs. «malestar empatizado» si
tiene una actitud de rechazo que como resultado
ocasiona el desarrollo de infelicidad.

Factores en la formación de la
personalidad según H. Sollivan

El sistema del Yo – se desarrolla a lo largo de la infancia,
tiene como función manejar la ansiedad. Procura
proteger la personalidad y la imagen social lidiando
con la necesidad de seguridad.

Teoría Interpersonal – Hildegard E. Peplau

Hizo incorporaciones de las Ciencias de la Conducta, así
como de los trabajos de Sigmund Freud, Erich Fronun,
Abraham Maslow, Harry Sullivan y Neal Miller. Integró en
su modelo las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje
social, la motivación humana y el desarrollo de la
personalidad.

Basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella
define como la utilización de la comprensión de la
conducta de uno mismo para ayudar a los demás a
identificar sus dificultades.

Teoría Interpersonal – Hildegard E. Peplau

Presunciones y valores

El ser humano es un organismo que vive en un equilibrio
inestable, con capacidad para aprender y desarrollar
aptitudes para solucionar problemas y adaptarse a las
tensiones creadas por sus necesidades.

La salud implica el avance de la personalidad y demás
procesos humanos que hacen sentirse útil.

La enfermera, a través de su personalidad, guía los
resultados de aprendizaje durante el período en que se
prestan los cuidados.

cuatro fases en la relación entre enfermero y

paciente del modelo de Peplau :

 Orientación : el individuo tiene una necesidad percibida y
busca asistencia profesional. El enfermero ayuda al paciente
a reconocer y entender su problema.

 Identificación : El enfermero facilita la exploración de los
sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la
enfermedad.

 Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor
beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la
relación.

 Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente
de lado a medida que se adoptan otras nuevas…..

Teorías de la personalidad: Erik Erikson

La Teoría del desarrollo de la personalidad a la que
denominó “Teoría psicosocial”. En ella describe ocho
etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o
conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han
de enfrentarse las personas):

1. Confianza Básica vs. Desconfianza

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda

3. Iniciativa vs. Culpa

Teorías de la personalidad: Erik Erikson

4.Laboriosidad vs. Inferioridad

5.Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad

6.Intimidad frente a aislamiento

7.Generatividad frente a estancamiento

8.Integridad frente a desesperación

Leyes que regulan el cuidado y

derechos del paciente

Ley # 408

Ley HIPAA

Ley ADA

Ley Núm. 408 (2 de octubre de 2000)

 Creada para establecer las necesidades en Salud Mental
de;

 Prevención

 Tratamiento

 Recuperación

 Rehabilitación

 Crear Carta de Derechos de adultos y menores

 Uniformar servicios (principios básicos y niveles de cuidado

 Derogación de la ley núm.. 116, de 12 junio 1980

SALUD MENTAL

Estado de bienestar resultante de la interacción
funcional entre el la persona y su ambiente

La integración armoniosa entre la percepción de la
realidad y su interpretación de la misma y la
satisfacción de las necesidades biológicas, psíquicas,
mentales y espirituales

Es el elemento matriz de la sana convivencia y de una
buena calidad de vida

Propósitos de la Ley

Actualizar las necesidades de tratamiento,
recuperación y rehabilitación

Proteger las poblaciones afectadas por los trastornos
mentales con servicios adecuados

Derechos de recibir servicios de salud Mental

Promover la erradicación de los prejuicios y estigmas
contra el paciente de Salud Mental

Detectar los aspectos de recuperación y
rehabilitación en la prevención

Propósitos de la Ley

Proveer guías precisas a los profesionales sobre los
derechos del paciente de Salud Mental

Determinar los procesos necesarios para
salvaguardar los derechos del paciente de Salud
Mental

Armonizar los cambios que han experimentado las
instituciones

Resaltar y establecer principios básicos y niveles de
cuidado

Principios que rigen la Ley

Acceso a los servicios de Salud Mental que incluya;

 a. Disposición de los servicios a fines con

 las necesidades y características de la

 población a servir; edad, género, dx,

 severidad, nivel de cuidado y capacidad

 de funcionamiento

 b. Proporción y localización adecuada

 c. Servicios de emergencias 24 hrs

 d. Sistema de referidos a otros servicios

Principios que rigen la Ley

Sistema de cuidado continuo a base de niveles de
intensidad en atención, supervisión y administración
del mismo. El cual debe corresponder al nivel de
severidad de signos sintomas y el dx., de acuerdo
con la evoluciòn y recuperación.

 ER Hosp. OPD ICU Hosp. parcial
OPD Mant. Servicios transicionales.

Principios que rigen la Ley

Sistema de cuidado Comprensivo- donde se
planifique el cuidado que se brinda como un sistema
de acuerdo a las necesidades

En el mejor interés de la persona- el criterio para la
imposición de órdenes, ya sea para la evaluación y
tratamiento, excepto en los casos de sustancias
controladas o alcohol, el cual estará basado en la
opinión clínica y del equipo multidisciplinario. Se
promoverá la participación del paciente de acuerdo
a sus capacidades, así como la de la familia

Principios que rigen la Ley

Autonomía de la persona- se refiere a la capacidad
de la persona para decidir por si mismo de acuerdo su
condición clínica

Representación y derecho de expresión de los

participantes de los servicios de Salud mental

Evaluación compulsoria- mediante una orden del
tribunal, se ordene a la persona con conducta
indicativa de trastorno de Salud Mental y riesgo
inmediato de hacerse daño a si mismo, o daño a la
propiedad.

Principios que rigen la Ley

Ingreso involuntario a un nivel de cuidado, según la
necesidad identificada

Intervención temprana de los trastornos relacionados
al abuso de drogas y alcohol, y de conducta
antisocial en menores

Provisiones para adultos con trastornos mentales
severos

Intervenciones colaborativas multi-estrategicas en
comunidades vulnerables y de alta incidencia

Aplicabilidad la Ley 408

Esta ley es aplicable a toda persona que necesite,
solicite, reciba o haya recibido servicios de salud
mental; a toda institución pública o privada que
planifique, administre, coordine estos servicios y a la
red de proveedores directos e indirectos de servicios
de salud mental

Definiciones

Abuso- la acción u omisión del profesional de la salud
mental o de cualquier otra persona hacia el adulto o
menor que recibe servicios de salud mental (física o
mental)

Administración- La Administración de Servicios de Salud
Mental y contra la Adicción.

Adulto- toda persona mayor de 18 años o más

Agente de seguridad- cualquier policía estatal, municipal

u oficial de custodia debidamente identificado

Aislamiento- medida terapéutica constituida por el
encierro involuntario de un adulto o menor

Definiciones

Alta- la orden de suspensión final o contemporánea de los
servicios ofrecidos

Autorización expresa- proceso en el cual una persona de
forma libre y voluntariamente autoriza a terceros a recibir u

obtener información confidencial de su persona por
escrito de acuerdo con el procedimiento establecidos por
Ley.

Capacidad para consentir- el estado físico y mental que
permite a la persona la toma de decisiones en un
momento dado

Certificación para ingreso involuntario o tratamiento
compulsorio- documento expedido por el Tribunal

Ley HIPAA

(Health Insurance Portability and Accountability Act – LEY DE
PORTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD DE SEGUROS DE SALUD)

Fue aprobada en el 1996 por el Congreso de los
Estados Unidos.

Está dividida en cinco títulos.

Título II- Aplica a los Sistemas de Transmisión
Electrónica y Codificación Universal, la Privacidad y la
Seguridad.

¿A quién aplica la Ley HIPAA?

Proveedor de Servicios de Salud

Médicos

Farmacias

Laboratorios

Hospitales

Hogares de Envejecientes

Facturadores Médicos Independientes

Regla de

Privacidad

La Ley HIPAA establece

con castigos punitivos al

que viole los estándares

de la Regla de Privacidad.

La misma entró en vigor

el 14 de abril del 2003.

Prioridades de la Ley HIPAA:

Privacidad

Confidencialidad

Cuidado de Calidad

Regla de Privacidad

Aplica a información de salud protegida.

Divulgar información de salud protegida de un paciente
al mismo paciente o en la forma que lo permita el
CONSENTIMIENTO.

El consentimiento es permanente (mientras dure la
relación médico-paciente).

Protocolo de Implantación

de la Regla de Privacidad

Nombramiento de un Oficial de Privacidad

Notificación de Prácticas de Privacidad

Acuerdo de Confidencialidad

La Querella

Fax

Registro de Divulgación

Notificación de Prácticas de Privacidad

Entrega por escrito de la Ley HIPAA a todo paciente.

Registro de firma de los pacientes, evidencia de haber
recibido la información escrita.

Reglas de Seguridad

Colocar contraseñas a cada computadora.

Establecer sistema de anti-virus.

“Screen Saver”

Sistema de inventario.

Resumen

La Ley HIPAA protége la información médica de
cada paciente.

El profesional de la salud debe conocer las leyes
que protegen a los pacientes para poder ofrecerles
cuidados de calidad.

Ley ADA (Americans with Disabilities Act)

Act. Of 1990

Ley para las personas con impedimentos.

Establece un mandato claro para eliminar el
discrimen por razón de impedimento.

Otorga protecciones de Derechos Civiles a personas
con impedimentos.

Garantiza la igualdad de oportunidades para
personas con impedimentos.

¿Cómo define ADA una

Persona con Impedimentos?

La ADA define una discapacidad como un
impedimento físico o mental que sustancialmente
limita al individuo en una o más de las actividades
de la vida diaria tales como: trabajar, caminar,
escuchar, ver o la limitación de valerse por sí misma.

¿cómo podemos saber si alguien tiene una
discapacidad, para propósitos de la aplicación de la
ley? La Ley ADA contesta esa pregunta al decir:

1. Un impedimento físico o mental que limite
sustancialmente las tareas del diario vivir

2. Un historial de tal impedimento; o

3. El hecho de ser considerado como que tenga tal
impedimento.

Solamente una de las tres descripciones tiene que ser cierta para que una

persona con una discapacidad sea protegida de la discriminación por la Ley

ADA.

La ley ADA está compuesta de cinco

títulos que abarcan:

Título I: Empleo

Título II: Programas y Servicios del Gobierno Estatal y
Local

Título III: Acceso a Locales Públicos y
Establecimientos Comerciales

Título IV: Telecomunicaciones

Título V: Requisitos Misceláneo

¿A quién aplica la Ley ADA?

 Aplica a personas con limitaciones físicas sustanciales tales como:

 Ciegos

 Sordos

 SIDA

 Problemas del habla

 Problemas de aprendizaje

 Personas con problemas respiratorios

 Problemas de movilidad

 Problemas para realizar tareas manuales

 Con dificultad para el cuidado personal

 Limitaciones para trabajar

Personas con

“Impedimento Cualificada”

Es aquella que legítimamente posee las destrezas,
educación y otros servicios requisitos o cualidades
necesarias para un empleo.

Regla 240

CAPACIDAD MENTAL DEL ACUSADO; PROCEDIMIENTO
PARA DETERMINARLA. (34 L.P.R.A. Ap. II R 240)

En cualquier momento después de presentada la
acusación o denuncia y antes de dictarse la sentencia, si
el tribunal tuviere base razonable para creer que el
acusado está mentalmente incapacitado,
inmediatamente suspenderá los procedimientos y
señalará una vista para determinar el estado mental del
acusado. Deberá el tribunal designar uno o varios peritos
para que examinen al acusado y declaren sobre su
estado mental

Regla 240

Si el tribunal determina que el acusado está
mentalmente capacitado, continuará el proceso. Si
el tribunal determina lo contrario, podrá ordenar la
reclusión del acusado en una institución adecuada.

Regla 241

PROCEDIMIENTO PARA IMPOSICION DE LA MEDIDA DE
SEGURIDAD

Cuando el imputado es absuelto por razón de
incapacidad mental y tuviera el tribunal base razonable
para creer que es necesaria la imposición de la medida
de seguridad, iniciará los trámites para hacer la
determinación correspondiente siguiendo el
procedimiento establecido en esta regla.

El tribunal determina que se realice un examen
psiquiátrico y psicológico, con el único propósito de

Regla 241

De asistir al tribunal en la determinación respecto a
la internación de la persona. Se rinde un informe al
tribunal con copia al Ministerio Fiscal y a la defensa
dentro de los treinta (30) días siguientes al fallo o
veredicto. Mientras se toma una determinación final
de la aplicación de la regla, el tribunal podrá
ordenar que la persona quede bajo la custodia de
una institución adecuada.

Ley 238- de 31 de agosto de 2004

Carta de derechos de las personas con impedimentos

Propósito – Ratificar la politica publica del Gobierno de
P.R. a favor del ejercicio mas amplio de los derechos
de las personas con impedimentos; establecer tales
derechos y deberes del Estado en la consecución de
los mismos.

Regla 241

Aplicación de la medida de seguridad – Si el
tribunal determina conforme a la evidencia
presentada que la persona constituye
peligrosidad y un riesgo para la sociedad,
dictará sentencia imponiendo la medida de
seguridad y decretando su internación en una
institución adecuada para su tratamiento.

Caso de Simulación para discusión

Ley 238- de 31 de agosto de 2004

Principios que sustentan la legislación

 1- La dignidad del ser humano es inviolable

 2- Todos son iguales ante la Ley, los impedimentos
son una creación social, es el sistema el que impide

 3- El estado tiene responsabilidad indelegable de
proteger, fomentar y crear las circunstancias de
igual calidad para todos.

Order your essay today and save 25% with the discount code: STUDYSAVE

Order a unique copy of this paper

600 words
We'll send you the first draft for approval by September 11, 2018 at 10:52 AM
Total price:
$26
Top Academic Writers Ready to Help
with Your Research Proposal

Order your essay today and save 25% with the discount code GREEN